La casa amarilla

El inmueble de las cicatrices de la guerra civil libanesa

(Beirut) El Líbano, 08 de septiembre de 2017

 

La historia de quince años de guerra fratricida se cuela por los orificios de bala en las paredes, se mezcla entre la gravilla de los sacos de arena apilados que sirvieron para levantar trincheras; se impregna en el aire rancio de los abandonados búnkeres.

Testigo silencioso de los horrores de la guerra civil libanesa (1975-1990),  y de la vorágine urbanística de los tiempos actuales,  el edificio Barakat emerge como un recuerdo doloroso e incómodo de cómo el miedo y el odio inculcado por la religión destruyeron el corazón de Beirut. El conflicto estalló por la desconfianza y la amenaza demográfica que representaba la Organización de la Liberación de Palestina (OLP) en El Líbano, con más de 400.000 refugiados palestinos -mayoría musulmanes- en los campamentos distribuidos por el país, para los grupos cristianos nacionalistas de derechas, liderados por las Falanges Libanesas (Al Kataeb, en árabe).

Las escaramuzas iniciales entre falangistas y milicianos palestinos desembocaron en una encarnizada lucha entre las diferentes comunidades religiosas, que apoyaban a uno u otra bando, y  más tarde la entrada las fuerzas israelíes en el sur del Líbano, que se saldó con 150.000 muertos.

El edificio Barakat conocido también como “la Casa Amarilla” por el color de su fachada se encuentra en el vértice entre las calles Independencia y Damasco, por donde cruzaba la denominada línea verde,  una frontera imaginaria que dividió el Beirut musulmán (oeste) del cristiano (este) durante la guerra civil. Esta ruta suicida, que cruzaba desde la plaza de los Mártires (centro de Beirut) hasta el Museo Nacional (al final de la calle Damasco) estuvo ocupada únicamente por francotiradores que levantaron entre 350 y 300 posiciones defensivas dentro de los edificios a ambos lados de la calzada. Como prácticamente nadie,  en su sano juicio, transitaba por aquella peligrosa zona comenzó a creer la hierba y de ahí salió el nombre de la “línea verde”.

La casa amarilla

Fue precisamente la peculiaridad de este edificio de estilo neo-otomano, -construido para la aburguesada familia Barakat  por el reputado arquitecto Youssef Afandi Aftimos en 1924, y una segunda fase en 1932 por Fouad Kozah-, con la fachada abierta, lo que lo maldijo en 1975. Ese extraordinario balcón a la ciudad se convirtió en la posición defensiva más codiciada por los francotiradores.

Desde entonces y durante quince años, la casa de los Barakat se transformó en una herramienta de la guerra; en una máquina de matar. Sus soleadas habitaciones se volvieron lugares oscuros y siniestros. Sus rincones fueron testigos de atrocidades, de secretos inconfesables como la pasión prohibida de un francotirador que -quizás temiendo que no saldría de allí con vida- grabó en una de las paredes de cemento del edificio: “Si el amor por Gilbert es un crimen, qué arda en el infierno”.

De la noche a la mañana, la vivienda dejó de ser el hogar de los Barakat para convertirse en refugio de milicianos cristianos de las fuerzas Kataeb desde donde podían controlar toda el área.

El domingo 13 de abril de 1975 fue el día en que cambió el rumbo de la familia Barakat. A Paul Barakat, de 65 años, la guerra civil libanesa le quitó algo más que el hogar donde nació y se crió, le arrancó los recuerdos de su familia.

“Me alegra saber que la casa donde nací no ha sido demolida, pero para nosotros ya no significa nada.  Le arrancaron el alma el día que nos marchamos”, sentencia Paul.

Desde el bando palestino atacaron el edificio con cohetes RPG y uno de los proyectiles impactó en el segundo piso. “El piso estaba cerrado desde que murió mi abuela Victoria. Iba a arreglarlo para vivir allí con mi esposa, pero todo se quemó”, lamenta.

Tras aquel doloroso episodio,  los Barakat (cristianos maronitas) y sus inquilinos palestinos, la familia Falaha, que eran socios de la empresa textil que levantó Nicolás Barakat (su abuelo), abandonaron el edificio y nunca más volvieron hasta el día de hoy.

Durante generaciones los Barakat se dedicaron a la industria textil con fábricas en Manchester (Inglaterra), pero con la guerra se pararon las importaciones y exportaciones.   Ahora el apellido Barakat está estampado en el letrero de una tienda de alfombras persas que regenta Paul.  El local se abrió en 1976, en la plaza del Museo Nacional, por donde cruzaba la línea verde.

La guerra arruinó el negocio familiar pero les dio fortuna con la compraventa de alfombras. “Familias pudientes tuvieron que empeñar sus pertenencias, vender al peso alfombras antiguas de gran valor, que después compraban gerifaltes de poca monta que comandaban a los matones que saqueado y robaban en las casas”, desprecia Paul.

“Nuestra guerra civil  no fue un conflicto sectario sino una maquinación para acabar con la clase media libanesa. Es muy triste ver que aquellos mismos generales que hicieron su fortuna con la guerra, esos señores de la guerra son la elite política que gobierna el país”,  increpa este comerciante de alfombras.

Pero el edificio Barakat no es sólo símbolo de muerte también refleja la redención.  Tras más de una década de trabajos de restauración, el edificio Barakat regresa a la vida para comenzar un nueva etapa como museo de la memoria y centro de investigación.

La casa amarilla

Este espacio, que deja al descubierto las cicatrices de la guerra, obliga a sus visitantes a enfrentar el pasado para poder construir un futuro mejor. Este provocador proyecto, pionero en Líbano, de mano de la arquitecta y activista Mona Hallak busca “reabrir las heridas de todos los libaneses, -víctimas o asesinos-, para afrontar el pasado, por doloroso que sea, y poder perdonar en lugar de olvidar”, sentencia.

Hallak regresó  al Líbano poco después de finalizar la guerra en 1994, habiéndose graduado con un master en Arquitectura en la Universidad Syracuse de Florencia. Una tarde se acercó al centro de Beirut y caminó entre las ruinas del cine Roxy, conocido como “el huevo” por su vanguardista arquitectura con forma oval. Después, continuó recorriendo lo que había sido la línea verde y solo encontró destrucción. “Todo el centro de Beirut estaba destruido; mis recuerdos, mis vivencias habían desaparecido. Anduve en silencio, con el corazón encogido al ver todo aquel horror. Y al final de la calle Damasco, se erguía el edificio de los Barakat, manteniendo su esplendor y belleza”, rememora Hallak.

“Entré dentro del edificio y mi cuerpo empezó a temblar. Allí, bajo mis pies, estaba la historia viva de la guerra civil. Quedé fascinada con aquel lugar que fue mi secreto durante años”.

Hallak fue recogiendo y guardando aquellos fragmentos de vida: fotos de niños en la escuela, cartas de seres queridos, carretes de película fotográfica de una tienda de fotografía que encontraba en los bajos del edificio, y partes del mobiliario de la  clínica dental de un tal doctor Schemali.

La Casa Amarilla se convirtió en una obsesión. Desde finales de los noventa Hallak llevó a cabo una intensa campaña para revertir el destino final del edificio, que habría acabado en demolición. Finalmente en 2003,  consiguió que la  municipalidad de Beirut, a través de la expropiación forzosa, salvara la casa de los Barakat . Y 2008 el nuevo gobernador  de Beirut aprobó el proyecto con un presupuesto de 18 millones de dólares para transformarlo en el Museo de la Memoria de la Ciudad de Beirut, que finalmente abrió sus puertas al público a mediados de septiembre.

La casa amarillaEl arquitecto Youssef Haidar y su equipo han sido los encargados de restaurar el edificio.  Haidar ha tratado de conservar el carácter de la Casa Amarilla pero ha reforzado el interior con una estructura de cristal y metal  y una rampa circular que permite a los visitantes hacer un recorrido por los diferentes niveles del edificio.

Lo más vanguardista del diseño ha sido mantener a la vista las cicatrices del edificio.  “No se tratado de reconstruirlo. He dejado a la vista las partes que faltan reforzándolas con piezas metálicas como si fuera una prótesis que reemplaza una parte del cuerpo que falta”,  explica el arquitecto.

Los agujeros de balas en las paredes,  el bunker de los francotiradores y los grafitis en los muros del edificio comparten ahora espacio con un auditorio subterráneo,  la fachada de cristal o la cafetería. Incluso, las vidrieras rotas se mantienen tal cual.

La historia de la Casa Amarilla es mucho más que la guerra que llegó a definirla.

“Algunas personas no quieren recordar porque estuvieron demasiado implicadas en la guerra.  Ya sean actores o víctimas, en ambos casos,  creo que recordar es importante para poder sanar las heridas”, asiente Haidar.

“La élite política que nos gobierna confunde armisticio general con amnesia general”, critica el arquitecto.

Recuperar la memoria histórica es el deber de todos los libaneses o al menos eso creen todos los que han trabajado en  este proyecto que se presenta como un verdadero desafío para un país como el Líbano, donde cuarenta años después la guerra civil continúan latentes las tensiones sectarias.

 

Share via emailhttp://www.ethelbonet.com/wp-content/uploads/2017/12/Cas2-150x150.jpg
Submit to reddit